miércoles, 15 de octubre de 2008

HOLA AMIGOS!!!!!!!!!


Antes que nada MIL GRACIAS!!!!!!!!!! Por estar al pendiente del blog, no digo mío porque este es un espacio de todos, y por tanto podemos ayudar a mejorar un poco este mundo que esta patas al revés.

Les agradezco a cada uno de ustedes por todo lo que me han dicho, créanme lo tomo en cuenta de manera muy grande. Les quiero comentar que pronto estaremos colaborando en un centro de investigación donde tendré la oportunidad de visitar municipios de Morelos, y lo más importante interactuar con los peques, y tener de fuente directa la realidad que ellos enfrentan, ven y viven día a día.

Estoy muy contenta de que se me presente la oportunidad de colaborar en algo así, creo que me dará las bases y me dará más motivación para no abandonar esta investigación.

martes, 14 de octubre de 2008

Sólo 1 de cada 10 padres se preocupa por lo que ven hijos


La alta exposición de niños y adolescentes a medios como el Internet, chats, videojuegos e incluso celulares debe obligar a padres de familia y profesores a analizar los contenidos y el impacto que estos tienen en su desarrollo humano.

Destaca que de acuerdo con el Tercer Informe de Calidad de A Favor de lo Mejor, los niños y adolescentes pasan cada vez más tiempo frente a las pantallas con un promedio diario de exposición a la televisión abierta de cuatro horas con 27 minutos.

Refiere que según estudios de la Asociación Mexicana de Internet (Amipci) 48 por ciento de los jóvenes de 12 a 19 años están conectados a la web y comienzan su vinculación con este medio desde los seis años.

De acuerdo con la organización A favor de lo Mejor, sólo uno de cada 10 padres de familia tiene como principal preocupación el tipo de contenido al que se enfrentan sus hijos, ya que se centra en el tiempo que pasa con ellos.

"La llamada generación interactiva responde a estímulos simultáneos, se le dificulta la concentración, prefiere la imagen que el texto, presentan dificultad para realizar análisis crítico o reflexión de la información debido a que se recibe demasiada todo el tiempo", destaca.

Sin embargo, pese a estas evidencias e incluso la preocupación de los padres de familia y profesores ante la "dispersión" de los niños y jóvenes "que parecen estar embobados frente a las pantallas" no existe alguna acción concreta para remediar la situación.

Los padres han mostrado una preocupación prioritaria hacia la protección de la "máquina" y no tanto del "usuario" ya que resulta mayor el número de computadoras con algún programa antivirus que filtros de contenidos.

"El avance de la tecnología y la exposición a la misma ha desencadenado un cambio sustancial en la sociedad, en la forma de comunicarnos con los otros, de percibir el mundo e incluso de nuestro procesamiento cerebral".

Por ello, añade, es conveniente establecer las verdaderas consecuencias de esta exposición, sus contenidos y las eventuales implicaciones de este "maremoto tecnológico" que envuelve a la sociedad actual.


ESTA NOTICIA FUE PUBLICADA EN EL UNIVERSAL EL DIA 13 DE OCTUBRE. ME PARECIO INTERESANTE, YA QUE UNO DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS ES QUE LA EDUCACION QUE SE LES BRINDA SEA DE CALIDAD, Y LA EDUCACION NO SOLO SE DA EN UN AULA, TAMBIEN RECIDE EN LOS HOGARES Y SI LOS PADRES O TUTORES NO ESTAN CONCIENTES DE LO QUE VEN Y APRENDEN, SUS HIJOS, NO ESTAN ENTERADOS DE QUE CLASE DE INDIVIDUOS SE CONVERTIRAN, YA QUE ELLOS SON LOS ARTESANOS DE CADA PEQUEÑO PARA CONVERTIRLO EN UNA PERSONA EXCEPCIONAL.

miércoles, 8 de octubre de 2008

IMPORTANTE!!!!!!!!!

EXCLUYENTE, MODELO ESCOLAR QUE SE APLICA EN MÉXICO, ADVIERTE EXPERTA.
Por: José Antonio Román del periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2008

México tiene un sistema educativo “básicamente excluyente”, situación que se refleja incluso a escala geográfica, donde el rezago en los estados del sur es tres veces mayor al de los del norte, además de que las mujeres y los indígenas son los sectores con los índices más altos de analfabetismo y deserción, entre otros, señaló Karen Kovacs, directora de la oficina regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Al participar en el Foro Internacional sobre Inclusión Educativa, Atención a la Diversidad y No Discriminación, se refirió al “círculo vicioso” en que viven los países de América Latina, conformado por pobreza, desigualdad social, educación insuficiente y de baja calidad, realidad que afecta a más de la mitad de la población.

Planteó la necesidad de buscar nuevas soluciones para algunos de estos retos, con la conciencia de que hacer más de lo mismo llevará a los mismos resultados que es necesario cambiar. Lo deseable, más que afinar los diagnósticos, es sistematizarlos para poder tener metas regionales claras y concretas. “Como países, conocemos los por qué, por lo que es necesario fortalecer estrategias diferenciadas para atender a poblaciones diversas e impulsar políticas integrales”, dijo Karen Kovacs.

En la sesión inaugural, convocada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y donde participaron funcionarios del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como de varias instituciones de educación superior, se rindió homenaje a Gilberto Rincón Gallardo.

Durante los próximos dos días, especialistas de organismos públicos y de la sociedad civil de México y de diversos países expondrán sus experiencias, metodologías y materiales orientados a favorecer la inclusión educativa, la interculturalidad y la no discriminación.

En la sesión del próximo jueves, y como ha ocurrido en los foros de años anteriores, se entregarán los premios –nacional e internacional– Por la Igualdad y la No Discriminación, así como los galardones especiales que otorga el Conapred. En esta ocasión se le dará al padre Miguel Concha, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y a Rodolfo Stavenhagen, ex relator especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, entre otros galadonados.

Lily Hailu, oficial de Educación de la UNESCO, dijo que la inclusión educativa es una urgencia si se quiere dar respuesta adecuada al desafío de las desigualdades que afectan a la niñez en México, tanto dentro del mismo sistema educativo como en sus condiciones de vida en general.

Esta noticia me pareció interesante en el punto de que es verdad que a los niños que viven en zonas rurales y se les olvida en muchos aspectos, no sólo a ellos, sino a toda la población que vive en este tipo de zonas. Por otro lado mencionan a figuras que han luchado por los derechos de los indígenas, espero que se le de seguimiento a este evento, y podamos tener acceso a las conclusiones realizadas por los expertos y que tales se plasmen.

lunes, 29 de septiembre de 2008

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ

El Programa se implementa por medio de dos estrategias:

1.-Red Nacional de DIFusores de los Derechos de la Niñez: Su objetivo principal es articular en todo el país una red conformada por niñas, niños y adolescentes que difundan y promuevan el conocimiento de sus derechos dentro de su familia, escuela y comunidad, con el apoyo y reconocimiento de autoridades, a fin de tener una participación comunitaria desde su realidad local. Para la articulación de las redes estatales y municipales los sistemas DIF forman grupos de niñas, niños y adolescentes “DIFusores” en los que implementan el “Manual de participación infantil para la difusión de los derechos de la niñez”, herramienta que les sirve de guía para llevar a cabo diversas actividades sobre el conocimiento y reflexión de sus derechos y promover la participación de los DIFusores en los asuntos que los involucran en su familia, escuela y comunidad.

2.- Comités estatales de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño: La estrategia consiste en promover la instalación de comités en los estados que respondan y atiendan las observaciones y recomendaciones hechas por el Comité de los Derechos del Niño de la ONU, a nuestro país.
Estos comités son organismos de supervisión que tienen la finalidad de evaluar y monitorear la efectiva aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en los planes y programas que se implementan en las entidades federativas.
La implementación de esta estrategia se sustenta también en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012.

Esta información me pareció que debían de conocer de ella, ¿Por qué?, el motivo es que ahora nuestra administración ha previsto que sean nuestros niños quienes difundan sus derechos, esta bien que lo hagan porque así ellos tienen las herramientas para poder defenderse, pero, me parece que no dan la información del todo completa , porque no mencionan hacia que comunidades se dirigen, que es lo que dice el manual, quienes son los encargados de enseñar tales manuales a los que ellos denominan DIFusores, en fin, espero poder hallar tales respuestas a mis preguntas.

lunes, 22 de septiembre de 2008

CONVENCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS!


Adoptada y abierta a la firma y ratificación por la Asamblea General en su resolución 44/25, de 20 de noviembre de 1989.Entrada en vigor: 2 de septiembre de 1990, de conformidad con el artículo 49

Argentina firma el 29 Junio 1990 y ratifica el 4 Diciembre 1990. México firma el 26 Enero 1990 21 Septiembre 1990 .

El Comité de los Derechos del Niño es el órgano que supervisa la forma en que los Estados cumplen sus obligaciones derivadas de la Convención sobre los Derechos del Niño. Cuando un país ratifica la Convención, asume la obligación jurídica de implementar los derechos reconocidos por el tratado. Pero la firma no es más que un primer paso, pues el reconocimiento de los derechos sobre papel no basta para garantizar su efectivo goce en la práctica. En consecuencia, el país asume la obligación complementaria de presentar informes periódicos al Comité sobre la manera en que se facilita el ejercicio de los derechos. Este sistema de vigilancia de los derechos humanos es común a todos los tratados de las Naciones Unidas en materia de derechos humanos.

Para cumplir su obligación de presentación de informes, los Estados partes deben informar por primera vez dos años después de su ratificación, y posteriormente cada cinco años. Además del informe gubernamental, el Comité recibe información sobre la situación de los derechos humanos en los países a través de otras fuentes, entre ellas las organizaciones no gubernamentales, organismos de las Naciones Unidas, otras organizaciones intergubernamentales, instituciones académicas y la prensa. Teniendo presente toda la información disponible, el Comité examina el informe junto con los representantes oficiales del Estado Parte. Sobre la base de este diálogo, el Comité expresa sus preocupaciones y recomendaciones, conocidas como "observaciones finales", las cuales son públicas.

El Comité también hace públicas su interpretación del contenido de las disposiciones de los derechos recogidos en la Convención, que se conocen como "Observaciones Generales", así mismo expresa recomendaciones generales sobre cuestiones temáticas o sobre sus métodos de trabajo. Celebra discusiones públicas, o días de debate general sobre determinados problemas, como "La violencia contra los niños".Actualmente el Comité se compone de 18 expertos independientes.

Esta es una pequeña información para que esten enterados de cuando empieza esta convención, y además que existe un organo encargado de todo ello y sus actividads, y finalmente cuando Argentina y México firman y ratifican dicho convenio.

martes, 16 de septiembre de 2008



Estoy un poco desilucionada porque no he podido encontrar a personas que se interesen por el tema, se que es un tema tal vez que muchos no se interesan, porque los temas de este mundo es la geopolitica y geoeconomia, y quien es mas poderoso que otros, quien posee mas conociemientos y recursos para poder manipular al mundo.

Pero olviden que nuestros niños también son los afectados por loa actos que realizan para poder alcanzar estas metas que consideran de vital importancia, han puesto a los más desprotegido de este mundo tan loco en medio de ello.

En ocasiones no he podido comprender como alguien que tiene hijos, es más todas las personas de fuerza pasamos por la etapa de la infancia, porque no somos adultos de un día para otro,que bueno que así de rápido pudieramos crecer, porque tal vez no se sufriria tanto, pero también se perdería algo que hace que este mundo tenga un poco de esperenza.

Mi punto es que aquellos que no cuidan a sus niños, son porque nunca han comprendido el significado de la infancia, tal vez nunca pudieron pasar por esa etapa, ¿pero si no lo hiceron..no querrían que otros pudieran?.....Espero ustedes puedan decirme algo que me haga aclarar este pensamiento de confunsión,de no comprender que un ser humano que ha sido capaz de dar vida a otro ser humano, no le importe el destino de este, y permita que lo atropellen en todos los sentidos.
ALGUNOS DERECHOS DE LOS NIÑOS SEGÚN LA UNESCO
www.unesco.org

- El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir el
tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.

- El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud ; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.

- El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental,
moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad
y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será
el interés superior del niño.

- El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No será
objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima
adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo
alguno que pueda perjudicar su salud o su educación, o impedir su desarrollo físico, mental o
moral.
Aqui les pongo un ejemplo de lo que la UNESCO ha dicho que deberían de ser los derechos de los niños..Mi pregunta desde el inicio de esta investigación ha y sigue siendo "entonces si los niños tienen derechos..¿por qué no se les repetan?¿por qué existen los niños que trabajan desde los 3 años y viven en la calle?
No sé ustedes que piensan de ello?..Quisiera que me comentaran acerca de ello, o es más si conocen un caso donde ha sido evidente que los derechos no se respetan diganme o si han sido testigos de algún caso también sería bueno el comentarlo.

lunes, 15 de septiembre de 2008


En el poco tiempo que lleva mi investigación,siento que aun me falta un largo camino, es decir siento que no he avanzado nada.


Pero por otra parte jamás me imagine que algo que me mueve por dentro, pudiera ser posible, estar contribuyendo a ello de alguna forma,se que lo que hago pueda parecer superficial, puede que lo sea porque por el momento es investigación, pero no duden que estare involucrada de una forma más directa.


Es más si conocen alguna asociación en Morelos que se dedique a ello, les pido me lo hagan saber, o inclusive otra organización a la cual ustedes forman parte, me gustaría ayudar aunque sea en otro estado o inclusive otro país.


Sí bien el título de este blog es la INFANCIA SIN LIMITES. No creo que nosotros debamos limitarnos a luchar por lo derechos de otros niños aunque no esten en el mismo espacio geográfico que nosotros.

NIÑOS WICHI CON SUS HIJOS(SALTA.ARGENTINA)


ALGUNOS DATOS ESTADÍSTICOS (Pobreza e infancia)

De acuerdo a información provista por de Save the Children Argentina:
· Entre octubre del 2001 y octubre del 2002 ingresaron más de 7000 niños por día a la pobreza, 3 de cada 4 niños nacidos en este intervalo lo hizo en un hogar pobre y cuatro de cada 10 lo hizo en un hogar que no cubre sus necesidades alimentarias básicas.
· En febrero de 2003, tres de cada cuatro niños que nacen en Argentina lo hacen en hogares pobres.
· Del total de los menores de 18 años del país, un 23,3 % eran indigentes en octubre del 2001. En octubre del 2002 el porcentaje trepa a 43,2 % para ubicarse en el 44 % en febrero del 2003.

· El contraste entre las diferentes regiones es muy notorio. En la Ciudad de Buenos Aires, los hogares con niños menores de 18 años que se encuentran por debajo de la línea de pobreza representan un 31 por ciento, mientras que en el Nordeste el porcentaje se eleva al 73 por ciento, seguido por la Pcia. de Buenos Aires con un 71 por ciento y el Noroeste con el 68 por ciento.
· Hoy, casi 6 millones de niños y adolescentes se encuentran en la indigencia, esto significa que 4 de cada 10 niños viven en hogares que no logran acceder a una alimentación de subsistencia.
Esta información me fue proporcionada en la página de /www.casacidn.org, son datos que nos muestran estadisticas de la realidad que viven los niños argentinos, por lo tanto los problemas que vivimos en México no estan tan lejos, obvio el gobierno mexicano dice que se vive de maravilla, pero las verdaderas estadisticas sólo las viven los pequeños.

Siento que existe información que demuestra que no sólo yo, o las instituciones preocupadas por el bienestar de los pequeñines, lo hacemos por diversión, o porque no tienen en que decir que gastan el dinero(hablando de las instituciones, que muchas no son gubernamentales.Debemos resaltar ello), por el contrario se exige al gobierno que haga algo por los infantes, y como muchas veces no lo hacen, existen personas que mueven cielo,mar y tierra, e inclusive venden su alma al diablo para lograr la meta que compartimos: "UNA INFANCIA PLENA Y SIN FRONTERAS"

sábado, 13 de septiembre de 2008

¿POR QUÉ UN ESTADO ADELANTADO ES UN ESTADO ATRASADO EN CUANTO A DEFENDER LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS?


Quisiera hacer incapie a una noticia que ocurrió en México publicada el 12 de Septiembre del presente año por el periódico "EL DIARIO", mostrando estadisticas de homicidios en los adolescentes..y cito aqui la nota :"Según cifras contenidas en el informe La Infancia Cuenta en la Frontera Norte 2008, presentado el día de ayer en la Ciudad de México, “Chihuahua es el estado peor clasificado con una tasa de 15.6 adolescentes asesinados por cada 100 mil. Esta cifra es más del doble de la media nacional (5.7), sin embargo ha disminuido de 22.2 en 2000, a 15.6 en 2005”".

Estos datos aún no los tienen de manera específica, ya que en los municipios no se dan las estadísticas para poder conocer la magnitud real del problema cuasante de esta trágedia.Por otro lado la noticia dice algo realmente importante, y que es cierto, por el hecho de que los estados del norte del país esten a la vanguardia en cuanto a técnologia, producción, y mejoror cálidad de vida, no significa que han olvidado puntos importantes refirindonos a los niños.


Citando a REDIM(Red por los Derechos de la Infancia en México ) : “Niños y niñas en la frontera son víctimas de violencia oculta, no denunciada y poco documentada. Por su situación geográfica, la frontera norte es un foco para la explotación sexual comercial infantil y la violencia contra niñas y niños migrantes. Hay que insistir en que la invisibilidad estadística de estas situaciones, además de dificultar el diseño de políticas públicas efectivas que permitan atacar las problemáticas, perpetúa la impunidad”.


Estos últimos nos demuestran la cálidad de vida a la cual nuestros niños estan siendo sometidos.¿Qué acaso por no ser un factor de ganancias al país, debemos abandonarlos?..Es una pregunta que creo ellos también se han de realizar, y espero me den su opinión sobre ello.

domingo, 7 de septiembre de 2008

LA INFANCIA ES IMPORTANTE EN EL MUNDO


¿ SABES QUE ES LA INFANCIA?

De acuerdo con la UNICEF :"La infancia, que significa mucho más que el tiempo que transcurre entre el nacimiento y la edad adulta, se refiere al estado y la condición de la vida de un niño: a la calidad de esos años."