EXCLUYENTE, MODELO ESCOLAR QUE SE APLICA EN MÉXICO, ADVIERTE EXPERTA.
Por: José Antonio Román del periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2008
Por: José Antonio Román del periódico La Jornada
Miércoles 8 de octubre de 2008
México tiene un sistema educativo “básicamente excluyente”, situación que se refleja incluso a escala geográfica, donde el rezago en los estados del sur es tres veces mayor al de los del norte, además de que las mujeres y los indígenas son los sectores con los índices más altos de analfabetismo y deserción, entre otros, señaló Karen Kovacs, directora de la oficina regional de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Al participar en el Foro Internacional sobre Inclusión Educativa, Atención a la Diversidad y No Discriminación, se refirió al “círculo vicioso” en que viven los países de América Latina, conformado por pobreza, desigualdad social, educación insuficiente y de baja calidad, realidad que afecta a más de la mitad de la población.
Planteó la necesidad de buscar nuevas soluciones para algunos de estos retos, con la conciencia de que hacer más de lo mismo llevará a los mismos resultados que es necesario cambiar. Lo deseable, más que afinar los diagnósticos, es sistematizarlos para poder tener metas regionales claras y concretas. “Como países, conocemos los por qué, por lo que es necesario fortalecer estrategias diferenciadas para atender a poblaciones diversas e impulsar políticas integrales”, dijo Karen Kovacs.
En la sesión inaugural, convocada por el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), y donde participaron funcionarios del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia y de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), así como de varias instituciones de educación superior, se rindió homenaje a Gilberto Rincón Gallardo.
Durante los próximos dos días, especialistas de organismos públicos y de la sociedad civil de México y de diversos países expondrán sus experiencias, metodologías y materiales orientados a favorecer la inclusión educativa, la interculturalidad y la no discriminación.
En la sesión del próximo jueves, y como ha ocurrido en los foros de años anteriores, se entregarán los premios –nacional e internacional– Por la Igualdad y la No Discriminación, así como los galardones especiales que otorga el Conapred. En esta ocasión se le dará al padre Miguel Concha, presidente del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, y a Rodolfo Stavenhagen, ex relator especial sobre la situación de derechos humanos y libertades fundamentales de los indígenas, entre otros galadonados.
Lily Hailu, oficial de Educación de la UNESCO, dijo que la inclusión educativa es una urgencia si se quiere dar respuesta adecuada al desafío de las desigualdades que afectan a la niñez en México, tanto dentro del mismo sistema educativo como en sus condiciones de vida en general.
Esta noticia me pareció interesante en el punto de que es verdad que a los niños que viven en zonas rurales y se les olvida en muchos aspectos, no sólo a ellos, sino a toda la población que vive en este tipo de zonas. Por otro lado mencionan a figuras que han luchado por los derechos de los indígenas, espero que se le de seguimiento a este evento, y podamos tener acceso a las conclusiones realizadas por los expertos y que tales se plasmen.